miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ruraltur Huayllay 2009

El 4, 5 y 6 de setiembre se realizo con éxito el ¨Ruraltur Huayllay 2009¨ dicho evento se realizo en la planicie de la comunidad de Canchacucho, donde se encuentra el bosque de piedras de Huayllay.
El Ruraltur estubo mezclado por visitantes extranjeros, nacionales y propios del lugar; quienes recorrieron las diferentes rutas para conocer y fotografiar las diversas figuras pétreas. y a su vez participaron en las diversas actividades deportivas y culturales como: la elecccion de la señorita ruraltur 2009, concurso de canotaje en el lago Chinchaycocha, carrera de llamas cargueras, concurso de danzas intermunicipalidades, desfile de modas confeccionadas con lana de alpaca etc. tambien estubo matizada este evento con la presentacion de artistas nacionales y locales.
El Bosque de Piedras de Huayllay, es considerado como una de las siete Maravillas Naturales del Perú, aparte de ello uno de los lugares muy apropiado para hacer turismo de aventura y realizar diversas actividades como: campamento, caminata, pesca etc.
El Santuario Nacional "Bosque de piedras de Huayllay" comprende una extension de de 60 km² en una zona rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares han generado numerosas formaciones escultóricas muy atractivas.
Se puede llegar a este lugar vía Carretera Central saliendo de Lima y pasando por Ticlio (abra Anticona) La Oroya - Junín - Carhuamayo - Villa Pasco - Canchacucho, comunidad donde se ubica al frente del Bosque de Piedras de Huayllay. El Bus de Lima nos deja en el mismo Pasco y de alli se toma un colectivo hasta Canchacucho (S/ 6.00). La distancia total por esta vía es de 312 Km y toma aproximadamente 7 horas de viaje.







sábado, 8 de agosto de 2009

el chacranegro

El chacra negro o negro en chacra es una danza costumbrista que se realiza en el distrito de san francisco de Mosca en la region Huánuco en honor al nacimiento del niño Jesús el primero de enero de cada año.

haciendo una remembranza histórica de la cultura negra y su aporte a la cultura peruana. Los negros fueron traídos del africa como esclavos para que trabajen en las minas pero estos no acostumbrados al clima y muchos de ellos morían por no soportar las zonas frigidas ya que fueron llevados en condiciones infrahumanas.

Los dueños de las minas tambien tenian sus hectareas de terreno agricolas en las zonas bajas de Huánuco, donde los negros fueron trasladados para dedicarse a la agricultura. muchos de ellos agradecidos por estar en mejor condicion realizaban cofradias y danzaban en navidad en la hacienda de la zona.

Los danzantes del chacranegro llevan un poncho de dos colores una pantaloneta de tela color claro, una mascara de cuero color negro con bigotes y cejas hechos con pellejo o cuero de carnero, en el sombrero llevan flores que crece en el lugar de diferentes colores bordeada con cintas de colores, también llevan una matraca y un chicotillo trenzado hecho con cuero de carnero.

La festividad dura tres días los cuales a pesar la pobreza la población hace esfuerzos extremos y con mucha creatividad para que la costumbre no muera y sea continuado por las generaciones venideras.

La maceta apay consiste en preparar una maceta hecha de paja en forma de triangulo y adornada con flores del lugar: como rosas, gladiolos, chinchurosas, claveles etc. Pero para ello días antes preparan el macejo que consiste en preparar las wawas haciendo figuras de diferentes formas como roscas, figuras humanas, palomitas también preparan los bizcochuelos y panes hechos con trigo del lugar.

El primero lo denominan pachahualá que significa amanecer, antes de las seis de la mañana salen las comparsas del lugar adorar al niño dios llevando consigo un regalito acompañado con las melodias de la orquesta respectiva. casi todo el dia visitan la casa de las principales autoridades del pueblo después de tomar el desayuno que consiste un pocillo o taza de de café de cebada con pan de trigo. Por la tarde después de hacer sus presentaciones en la plaza principal llevan las canastas o balais por las diferentes calles del pueblo con wawas , frutas, chochos, etc. invitando a la poblacion para que organizen y sean los proximos mayordomos del proximo año.

Al dia siguiente hacen sus presentaciones durante todo el dia y al promediar las tres de la tarde las comparsas se despiden al ritmo de la banda de música desponjandose de sus trajes y al finalizar cada danzante parodian la tristeza por el termino de la fiesta llevandosse cada danzante un animal domestico asi como un gato , una gallina, un perro cachorro o una ovejitas, en esta danza los bailantes son picaros porque realizan parodias o realizar bromas como quitar sombreros a los abuelitos, enamorar a las mujeres jovenes, robar de las tiendas pan, frutas o lo que este algo a su alcance, en algunos casos invitan a los visitantes a bailar con ellos.

Durante la fiesta se preparan el locro de papas acompañados de carne de res y una zarza de cebolla dorada con aji colorado comida típica del lugar solo preparada para este tipo de fiestas
La misa que se realiza en dicho lugar hecha por el cura en esta oportunidad realizada por el párroco de la localidad de Huacar es aprpovechada también para hacer bautizos masivos ya que el párroco solo se presenta en este lugar en festividades patronales






domingo, 2 de agosto de 2009

Felices fiestas patrias

Debido a las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Salud, por la celebración de fiestas patrias el desfile cívico en homenaje al aniversario patrio del 28 de julio se suspenden en muchas regiones del Perú. pero igual hicieron algunas actividades como festivales gastronomicos, deportivos y de indole cultural para no dejar desapercibido las fiestas patrias y que los visitantes se lleven una buena impresion, ya que nuestro pais cuenta con una gama de costumbres, tradiciones y folklore.

jueves, 21 de mayo de 2009

Peregrinacion al santuario del Señor de Chacos

El primero de mayo de todos los años se celebra el día del trabajador a nivel mundial y como es costumbre declarado feriado en nuestro país, es propicio para la familia salir a distraerse al campo, en mi caso me toco salir con mi familia hacia el santuario del “Señor de Chacos”, ubicado en el distrito de San Rafael, provincia de Ambo (Huánuco).

Para llegar a san Rafael se tomo el bus que sale de Huánuco a la ciudad de Cerro de Pasco en un promedio aprox de una hora ; llegando a San Rafael se tuvo que caminar cuesta arriba a la localidad de chacos en un promedio de una hora aprox (depende del que esta acostumbrado a subir cuestas), durante el trayecto hacia el santuario por el camino se recoge piedritas y se pone encima de las cruces del camino según la costumbre, mucha gente devota de esta imagen realizan caminatas inclusive descalzo para que se cumpla el milagrito que según dicen tiene que ser siete años y el ultimo año se tiene que realizar una misa de agradecimiento.

En este lugar se ven mucha devoción de personas del lugar como gente de fuera entre nacionales y extranjeros al cual realizan colas para ingresar al santuario llevando flores y hierbas medicinales a la imagen del “Señor de Chacos”.La fe religiosa se entremezclan con las ferias artesanales, la gastronomía y las presentaciones artísticas lo cual hace que el visitante sienta deseos de volver






miércoles, 29 de abril de 2009

Semana Santa en Cerro de Pasco

En la cuidad mas alta del Perú a pesar de la inclemencia del tiempo se escenifico la pasion de Cristo, donde hubo mucha participacion de la población.



viernes, 3 de abril de 2009

la fiesta de la Herranza en Milpo

Tube la oportunidad de ir a Milpo, gracias a la invitacion de la familia Milla, la estancia o rancho a la cual ellos la denominan se ubica a media hora de viaje en auto desde Cerro de Pasco. una experiencia inolvidable...